Tenemos 5 invitado(s,) y
0 miembros(s) conectado(s).
El que más tiempo ha estado conectado es 235.
Si te Gusto el Portal patrocinalo dando CLICK AQUI
Inicio > Artículos >
Yucatan
Published on 06/27/06 at 11:55:22 GMT-06:00 por Admin
YUCATAN DESCRIPCION Como cimera, una corona real de oro. El escudo esta partido en dos campos verticales. El de la derecha es de azur y muestra un castillo de oro. El de la izquierda de sinople y tiene un león rampante de su color natural. La bordura es de oro. En la parte inferior, sobre una banda de gules, aparece una inscripción que reza “Muy noble y muy leal ciudad de Mérida”.
SIGNIFICADO El campo de azur (azul): justicia, lealtad y espíritu sereno. El castillo de oro: grandeza y poder en la defensa, que implica una resistencia invencible anta el enemigo. El campo de de sinople (verde): esperanza y abundancia, con libertad y respeto. El león rampante: espíritu guerrero con dotes excepcionales de vigilancia. Soberanía y bravura en la lucha.
El estado de Yucatán, se localiza en el sureste de la Republica Mexicana. Limita al noroeste con el Golfo de México, al este con el estado de Quintana Roo y al suroeste con el de Campeche. Tiene una extensión territorial de 38,402 Kms2. su capital Mérida, se localiza a 1505 Kms de la ciudad de México. Debido a su geología y topografía carece de corrientes y depósitos de agua dulce superficiales, a excepción de los cenotes y acumulaciones temporales de agua de lluvia durante los meses de mayores precipitaciones. La topografía de la región norte es de planos ondulados, y la de las regiones oriente, centro y sur es de lomas. El nombre de Yucatán proviene de cuando los españoles llegaron a la península, los nativos al oír a sus conquistadores decían UH YUUTHAN “oye como hablan”. El pueblo maya habito en el territorio del actual estado de Yucatán, así como en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, y en Guatemala, Belice, Honduras y el Salvado, en América Central. Con los mayas floreció la arquitectura, el arte escultórico y pictórico y la cerámica, así como el estudio de la astronomía, las matemáticas y otras ciencias. Por la falta de los ríos procuraron establecerse en torno a los “cenotes” o bocas de agua subterránea. La única excepción es Uxmal, en donde se construyeron cisternas para la captación de aguas pluviales. Por tal razón, invocaban al dios de la lluvia Chaac, cuya efigie o símbolo quedo representado en todos sus edificios y frisos. Los mayas tenían gran influencia de los toltecas del altiplano central, hecho que se denota por la adapcion de los sacrificios humanos y culto a Quetzalcoatl, conocido por los mayas como Kukulcan. Yucatán fue fundado en 1542 por Francisco de Montejo. En 1823 es declarada Estado libre y soberano. El estado de Yucatán ha dado al país hombres ilustres como: Gaspar Antonio, escritor Pedro Sánchez de Aguilar, sacerdote; Francisco Cárdenas y Valencia, cura; Jacinto canek, jefe de los itzaes; Vicente Maria Velásquez, sacerdote humanista y político; Pablo Moreno, escritor, filosofo y político. Andrés Quintana Roo, abogado preside la Asamblea Nacional Constituyente. Lorenzo de Zavala, lucha por la doctrina liberal; Manuel Crescencio Rejón, diputado; Justo Sierra O’ Neilly, jurisconsulto, historiador y novelista; Eligio Ancona, sacerdote e historiador; José Peón Contreras, medico, poeta y dramaturgo; Francisco Sosa, poeta, periodista y polígrafo; Juan Francisco Molina Solís, periodista, abogado e historiador; Felipe Carrillo Puerto, líder obrero y ferrocarrilero; Antonio Medís Bolio, dramaturgo poeta y político. La agricultura del estado de Yucatán es considerada como la más relevante de las actividades productivas. Las principales zonas en donde se desarrollo esta son, Zona henequenera – localizada hacia el centro y el norte de la entidad. Zona productora de básicos – comprende las regiones oriente, centro y sur. Zona hortícola y frutícola. Comprende las regiones sur y litoral oeste. Por otro lado la actividad ganadera en el estado presenta una estructura dual de producción. Por parte, aquella que se orienta a la explotación comercial; y por otra, la del tipo domestico, con razas muy adaptadas pero poco productivas, explotadas para el auto- consumo. ATRACTIVOS TURISTICOS ACANCEH Zona arqueológica: Palacio de los Estucos. BACA Arquitectura colonial: Templo de la Purísima Concepción. BUCTZOTZ Arquitectura colonial: Templo de San isidro Labrador. CACACHEN Grutas, cuevas y cavernas: Grutas Cacalchen. CALCETHOC Grutas, cuevas y cavernas: Grutas, a 30 Kms. Al noreste de Uxmal. Zona arqueológica: Monumentos arqueológicos, Carretera Federal No. 180rumbo a Mérida. CELESTUN Playa. Celestun. CHICXULUB PUERTO Playas: de Chicxulub. CHICHEN- ITZA Grutas, cuevas y cavernas: Grutas Balanche. Otros sitios de interés turístico: Cenote Sagrada. Zona arqueológica: Chichen- Itza, Chichón-Itza viejo, a 120 Kms. De la ciudad de Mérida. DZIDZANTUN Arquitectura colonial: Convento Santa Clara. DZIBILCHANTUN Museo: dzibilchantun. Zona arqueológica: dzibilchantun. Otros sitios de interés turístico: Cenote U-lucas. DZILAM DE BRAVO Balnearios: Celestun; Dzilam de Bravo. Grutas, cuevas y cavernas: Grutas Dzilam de Bravo. Playas: Boca de Dzilam; Punta Arenas. Zona arqueológica: Antiguo Templo Maya. Fiestas y Ferias: Fiesta Tradicional del 1º al 2 de febrero. HOMUN Grutas, cuevas y cavernas: Grutas de Santa Maria Tzuchil, en Homun, a 56 kms al sureste de Mérida carretera a ticul. IZAMAL Arquitectura colonial: Convento Fortaleza; Convento Grande de Francisco. Otros sitios de interés turístico: Cenote Xcalax. Fiestas y Ferias: Nuestra Señora de Izamal (15 de agosto) Cristo Sitilpech (del 18 al 28 de octubre) Inmaculada Concepción (8 de diciembre). MAMA Arquitectura colonial: Convento Franciscano. MANI Arquitectura colonial: Convento Franciscano; Templo de San Miguel. MAXCANU Fiestas y Ferias: San Miguel Arcángel (29 de septiembre). MAYAPAN Zona arqueológica: Mayapan. Otros sitios de interés turísticos: Cenote de Chumul. MERIDA Arquitectura colonial: Capilla de San Juan de Dios, Casa de los de Monjas Calle 63 y Calle 66; Catedral, Calle 60 entre la 63 y la 61; Ermita de Santa Isabel, Calle 66 sur y Calle 81; iglesia de San Cristóbal; Iglesia de San Juan Bautista, Calle 63 y 66; Iglesia de San Sebastián; Iglesia de Santa Mari; Iglesia de Santiago; Iglesia del Perpetuo Socorro; Iglesia de la Candelaria; Iglesia de la Mejorada; Iglesia de las Monjas; Palacio de Gobierno, Calle 60, entre 63 y 61; Templo de Jesús Templo de Santa Maria, Calle 31 S/n. Grutas, cuevas y cavernas: Gruta las Siete Muñecas. Museos: Ágora de Fonapas, Calle 63 entre 64 y 66; Casa de Montejo, Calle 60 entre 63 y 61; Museo de arqueología, Calle 66 Museo de Arqueología e Historia, Calle 60 y 47; Regional del Estado de Yucatán, Palacio Cantón No. 485. Otros sitios de interés turísticos. Mercado de Artesanías, Calle 58; Parque Centenario, Av. De los Itzaes y Calle 61; Parque de las Ameritas, Av. Colon. Fiestas y Ferias: Feria de la Ganadera de Xamtkai (finales de enero); Carnaval (movible). MOTUL Arquitectura colonial: Convento de San Juan Bautista. OXKUTZCAB Arquitectura colonial: Iglesia y Ex convento de San Francisco. Grutas, cuevas y cavernas: Gruta Loltum. Zona arqueológica: Cañada de Kom, Carretera Federal 180 desviarse a Calcethoc hasta Kul 9 Kms. Rumbo a la zona arqueológica de Chacmolay; Chacmolay, en el poblado de Kul se caminan 6 Kms. Hasta llegar; Ruinas de Kom, se Llega por un camino de 30 kms. Al sureste de la población. PANABA Fiestas y Ferias: San Isidro Labrador (15 de mayo); Fiesta de San Pedro (26 de julio). PETO Ríos, Lagunas y cascadas: Laguna Chinchancanab. Fiestas y Ferias: Fiesta de Nuestra Señora de la Estrella (27 de diciembre). PROGRESO Balneario: El Popular. Playa: de Chelem. PUERTO DE SAN FELIPE Playa: Puerto de San Felipe. RIO LAGARTOS Rios, lagunas y cascadas: Rió Lagartos. SAYIL Zona arqueológica: Sayil. TEABO Arquitectura colonial: Convento Franciscano; Ex Hacienda San Bernardo; Ex Hacienda Hichi de Suárez. Ex Hacienda Petcanche. TELCHAC PUEBLO Arquitectura colonial: Templote San Francisco de Asís; Virgen de Santa Ana. Grutas, cuevas y cavernas: Grutas Sabacha. Playa: Puerto Telchac. TEKANTO Arquitectura colonial: Iglesia de San Agustín Fiestas y Ferias: Fiesta de San Bernabé (27 de abril al 1º de mayo); Fiesta del Cristo de Setilcum (15 de noviembre). TEKAX Arquitectura colonial: Templote San Diego. Fiestas y Ferias: Fiesta de Santiago de Alcalá (13 de noviembre). TICUL Sitio de interés turístico: Cenote Mukuyche. TIXKOKOB Zona arqueológica: Ruinas de Ake. Fiestas y Ferias: Fiesta de Carnaval (movible) Fiesta de San Bernardino de Sena (20 de mayo). TIZIMIN Fiestas y Ferias: Fiesta Tradicional de Día de Reyes (30 de siembre al 9 de enero). TZUCACAB Fiestas y Ferias: Fiesta de Carnaval (móvil). UMAN Arquitectura colonial: Convento Franciscano. UXMAL Zona arqueológica: Centro Ceremonial de Uxmal. VALLADOLID Arquitectura colonial: Iglesia y Ex Convento de San Bernardino; La Parroquia. Rios, lagunas y cascadas: Laguna Loba. Otros sitios de interés turísticos: Cenote Zaci; parque de los Héroes; Plaza Principal. ASPECTOS FOLKLORICOS DEL ESTADO DE YUCATAN Artesanías: loza fabricada en moldes de yeso, utensilios de cocina, jícara, vestidos mestizos, guayaberas, huipiles, con henequén se elaboran diversos objetos como billeteras, cinturones, petates. Danzas: Jarana, el Degollete, el Baile de las Cintas, El Torito acompañado de diversos versos picarescos conocidos como “bombas”. Gastronomía: relleno negro, chirinote de carne de puerco sazonado con recaudo negro, Pollo pibiles horneados envueltos en hojas de plátano sazonados con recaudo colorado, sopa de lima, tortilla frita, picbi pollos (clásicos de los días de muertos) hechos de masa de maiz, carne de puerco, de res, pollo, panuchos, salbutes y codzitos. Bebidas típicas: horchata. Licores: Crema de Xtabentun, Caramenchel de frutas.
Los comentarios son propiedad de quien los escribió. Nosotros no nos responsabilizamos de los contenidos. Solo los miembros registrados pueden comentar los artículos.