Tenemos 9 invitado(s,) y
0 miembros(s) conectado(s).
El que más tiempo ha estado conectado es 235.
Si te Gusto el Portal patrocinalo dando CLICK AQUI
Inicio > Artículos >
Michoacan
Published on 06/27/06 at 19:13:54 GMT-06:00 por Admin
MICHOACAN DESCRIPCION: Cuartel primero: en el campo de gules que denota fortaleza, osadia, la estatua ecuestre en oro de don jose maria morelos y pavon. Cuartel segundo: 3 coronas regias indigenas en oro simbolizando los 3 señorios en que estaba dividido michoacan, antes de la conquista. Cuartel tercero: Un engranaje dentado recto, al fondo un esquema de altos hornos, con un mar de fondo surgiriendo el vasto panorama siderurgico e industrial de michoacan. Cuartel cuarto: Sobre una terraza verdeada un libro abierto, al fondo la primera universidad del continente americano.
SIGNIFICADO: El oro significa nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduria. El caballo simbolo de la acometividad en la guerra, prontitud, ligereza, imperio y mando.Cada corona ostenta un medallon con el color distintivo de cada señorio. El engranaje, significa la union armonica del esfuerzo en la ascencion del progeso; el libro abierto significa fuente de cultura. Las estrellas son la imagen de la felicidad.
El estado del michoacan esta situacion en la region centro occidente de la republica mexicana y limita al norte con los estados de jalisco y guanajuato, al noreste con el estado de guerrero y al suroeste el oceano pacifico. Ocupa una extencion territorial de 59,928 kms2. Su capital morelia se localiza a 309 kms. dela ciudad de mexico. El territorio estatal esta drenado por varios sistemas fluviales la cuenca del rio balsas, la del lerma, el sistema fluvial costero y las cuencas interiores que corresponden a los lagos de cuitzeo, patzcuaro, chapala y zirahuen. Conforman el estado dos grandes regiones montañosas: la sierra madre sur y el sistema volcanico transversal. La palabra michoacan proviene de las voz nahuatl "muchihuacan" que significa lugar de pescadores. Lo habitaron otomies, nahuas, matlatzincas o pirindas y tecos. Los otomies dieron origen a la raza chichimeca, a la que mas tarde se le llamo purepecha o tarasca. a la llegada d elos españoles gobernaba el rey tangaxoan. Llegaron a esta provincia los españoles: cristobal de olid, beltran nuño de guzman y varios frailes entre ellos fray martin de la coruña y don vasco de quiroga. La capital del estado fue fundada en 1541 por el virrey antonio de mendoza con el nombre de valladolid. Desde 1580 esta ciudad fue sede epicospal y residencia de las autoridades civiles. En 1828 se llamo morelia en honor y memoria de jose maria morelos y pavon. Michoacan fue erijido en estado por la constitucion de 1824 en departamento por la de 1836 y nuevamente en estado por la de 1857. Los hombres ilustres de michoacan se destacaron en diferentes actividades: vasco; diego jose abad, jose maria morelos y pavon, jose mariano michelena, ignacio lopez rayon, francisco lopez rayon, manuel garcia pueblita, epitacion huerta, manuel ocaranza, felix parra, pascual ortiz rubio, lazaro cardenas. Michoacan cuenta con vastos recursos naturales y humanos y con una solida infrasestructura. sus productos son: papa, sorgo, trigo, frijol, cartamo, alfalfa, hortalizas, ajonjoli, cebada, algodon, arroz, garbanzo, chile, jitomate, aguacate, sandia, platano, coco, mango, guayaba etc. Ademas tiene ganado bovino, porcino y caprino.
ATRACTIVOS TURISTICOS
ANGAHUAN
Arquitectura colonial: Templo parroquial.
ANGANGUEO
Arquitectura colonial: Iglesia de una purisima concepcion.
APATZINGAN D ELA CONSTITUCION
Arquitectura colonial: Casa de jose maria morelos, catedral.
Balnearios: La aurora, jardin herigoro, jardines de hungaro, las monas, rio grande.
Museo: La cada d ela constitucion, plaza d ela constitucion.
Fiestas: De la constitucion, candelaria.
AQUILA
Playas: Paredones, playon de nexpa, san telmo.
ARARO
Balnearios: Playa tarasca.
ARIO DE ROSALES
Fiestas y ferias: Fiestas de carnaval, fiestas religiosa, festividad de santiago apostol.
ARTEAGA
Paisaje: Cueva de toscano.
Fiestas: Fiesta de la candelaria.
BENITO JUAREZ
Balneario: Salto de enandio.
CARACUARO DE MORELOS
Arquitectura colonial: Iglesia.
Museo: Regional.
Sitio historico: Parroquia de morelos.
CD. HIDALGO
Arquitectura colonial: Ex-convento franciscano.
Balnearios: Ajolotes, erendira.
Museos: Regional de arqueologia.
Otros sitios de interes turistico: Parque estatal los azufres, parque nacional.
COALCOMAN
Fiestas: festividades tradicionales.
CUITZEO DEL PORVENIR
Balnearios: EL Baño, la cienega, san juan tarameo.
Museo: Historico de santa maria magdalena de cuitzeo.
Rios, lagunas y cascadas: Laguna de cuitzeo.
Fiestas : Festividad en honor del señor de los cerritos.
CHARO
Arquitectura colonial: Ex-convento agustino.
Zona arqueologica: Charo.
Sitios de interes turistico: Parque jose maria morelos.
CHILCHOTA
Balneario: Chilchota.
Parque nacional: Barranca de cupatitzio.
ERONGARICUARO
Arquitectura colonial: Ex convento franciscano.
Otros sitios de interes turistico: Presa verduzco.
Zona arqueologica: Cerro de curulan.
Fiestas: Fiesta del sr. de la misericordia, fiesta de la candelaria, fiesta de corpus, fiesta en honor de la virgen de la virgen de la esperanza.
HUCUANA
Rios, lagunas y cascadas: Rio agua caliente.
HUANDACAREO
Balneario: Vista bella.
IXTLAN DELOS HERVORES
Paisaje: Ixtla de los hervores.
Fiestas: Fiesta en honor de san francisco.
JACONA DE PLANCARTE
Arquitectura colonial: Convento de san agustin, templo de la parroquia jacona.
Balnearios: Hermano samano, el paraiso, quinta semani, los tulipanes, las vegas.
Otros sitios de interes turistico: Bosque cuahtemoc, bosque juares, presa abadiana,presa fuentes.
Rio, lagunas y cascadas: Lago camecuaro, lago orandino.
JIQUILPAN
Museos: Casa de cardenas, cento de estudios de la revolucion, religioso.
Fiestas: Feria de la revolucion mexicana, fiesta de la expropiacion petrolera, fiesta en onor de san francisco de asis, fiesta de nuestra señora de guadalupe.
ASPECTOS FOLKLORICOS DEL ESTADO DE MICHOACAN
Artesanias: Guitarras y violines, articulos de cobre, jicaras, lacas,.
Danzas: Viejitos, toritos, toras.
Gastronomia: Capon guisado, chichicuilotes en caldillo, tamales tarascos, pescado blanco, corundas, carnitas, caldo de charales, cecina de venado.
Los comentarios son propiedad de quien los escribió. Nosotros no nos responsabilizamos de los contenidos. Solo los miembros registrados pueden comentar los artículos.
imagen del señor de araros
Escrito el 11/23/06 at 12:56:11 GMT-06:00 por rodolfo torres amaro