Tenemos 9 invitado(s,) y
0 miembros(s) conectado(s).
El que más tiempo ha estado conectado es 235.
Si te Gusto el Portal patrocinalo dando CLICK AQUI
Inicio > Artículos >
San Luis Potosi
Published on 06/27/06 at 18:16:15 GMT-06:00 por Admin
San Luis Potosi DESCRIPCION
Dividido verticalmente en dos campos una de azur y otro de oro. Brochante sobre la partición, la figura al natural de San Luís, Rey de Francia, apoyada en la cumbre de un cerro de sinople. En el campo azur, dos barras de oro en palo; en el campo de oro, dos barras de plata, también en palo. Todo ello enmarcado por una bordura irregular de color ocre.
SIGNIFICADO El Rey San Luís: reinado de justicia, lealtad y serenidad. El campo Azur (azul); grandeza, equidad y valentía. El campo de oro: nobleza, magnanimidad y pureza de sentimientos. Las barras de oro y plata: minerales que hicieron famosa la producción metalífera del Estado. El cerro de sinople (verde): esperanza de gran futuro depositada en los magueyes de estas tierras. El estado de San Luís Potosí se localiza en la parte centro oriente del país. Limita al norte con los estados de Nuevo León y Coahuila, al noreste con Tamaulipas, al sureste con Veracruz, al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato, al oeste con Jalisco y Zacatecas. Tiene una superficie de 63,068 Kms2. su Capital San Luís Potosí, esta ubicada aproximadamente a 424 Kms. de la ciudad de México. Las principales corrientes fluviales en el estado son: el rió Santa Maria, rió Valles y el Tamuin que se une en el rió Moctezuma que cruza al sureste del estado en Tamazunchale y pasa a Veracruz con el nombre de rió Panuco. La zona mas montañosa del estado es la del sur y suroeste, donde se localizan las sierras de Venados, de San Luís, San Miguelito, Manzano, de Bagre y de Juárez; en el norte y el oeste, las Sierras de Bozal, de Ramos, Charcas, Coronado y Catorce Se llama San Luís en Honor al Rey de Francia, y Potosí por la semejanza con Potosí en Bolivia (por sus minas de oro) Potosí en quechua Significa "abundancia". En la época prehispánica esta región fue habitada por los chichimecas y los huastecos. En 1656, el virrey duque de Albuquerque, concede a San Luís Potosí el titulo de ciudad, la cual fue confirmada por el rey Felipe IV. En 1658, por su población e importancia como centro minero San Luís era la tercera localidad del virreinato, después de México y puebla. En 1824 fue constituido en estado libre y soberano, y en 1857 se reunion la asamblea que elaboro la constitución. El estado de San Luís Potosí ha dado muchos hombres ilustres como: José Mariano Jiménez, insurgente; Ponciano Arriaga, ideólogo del liberalismo; Francisco Gonzáles Bocanegra, Poeta autor de la letra del Himno Nacional; Francisco Javier Estrada, autor sobre notables memorias de electricidad, se le considera el primer sabio mexicano en esta rama; Blas Escontria, gobernador constitucional de su estado; Primo Feliciano Velásquez, dedicado al periodismo y a las investigaciones históricas; Camilo Arriaga,, precursor de la revolución; Librado Rivera, revolucionario, Julián Carillo, compositor e investigador musical; Antonio Soto y Gama, político agrarista; Juan Sarabia ç, precursor de la revolución; Rafael Nieto, revolucionario y diplomático; Ramón Alcorta Guerrero, geógrafo. San Luís Potosí es un estado agrícola por excelencia y de sus cosechas destacan el maíz, fríjol, soya, caña de azúcar, café, cacahuates. Cartamo, garbanzo, hortícola, aguacate, durazno, limón y otras frutas. La actividad industrial ha registrado crecimiento, principalmente en la industria de la construcción y transformación. La actividad ganadera se desarrolla en cuatro regiones: la del Altiplano, la media, la huasteca y la de San Luís. Los principales son. Caprino bovino y porcino. San Luis Potosí cuenta con importantes yacimientos minerales de plata, oro, cobre, zinc, plomo. Las principales explotaciones petroleras se localizan en la región huasteca.
ATRACTIVOS TURISTICOS AQUISMON Grutas, cuevas y cavernas: Sótano de las Golondrinas. Ríos, lagunas y cascadas: Cascada Tamul. CARDENAS Balneario: Calamones. CATORCE Arquitectura colonial: La Parroquia. Balneario: Laureles. Grutas, cuevas y cavernas: Alberca, Jaquis. Fiesta y Ferias: Feria regional del Real de Catorce (entre septiembre Y octubre).
CEDRAL Balneario: Carabanchel.
CIUDAD VALLES Arquitectura colonial: La Parroquia. Balnearios. El Bañito, a 10kms. De la población; Taninul, a 16 Kms de la población. Museo: de arqueología. Zona arqueológica: Tamuin. Fiestas y Ferias: Feria regional de la huasteca Potosina (19 de al 28 de mayo).
MATEHUALA Arquitectura colonial: Iglesia de San salvador. Balnearios: La Estancia, a 28 Kms al norte de la población; los Laureles, a 10 Kms al este de la población. Fiestas y Ferias: fiesta del Cristo de Matéala (6 de enero); Feria regional de Reyes (del 1º al 10 de enero).
EL NARANJO Ríos, lagunas y cascadas: Cascada el salto.
RIO VERDE Arquitectura colonial: Capilla San Juan; Iglesia de la Pastora; Iglesia de Santa Catarina. Grutas, cuevas y cavernas: El ángel; la Catedral. Paisaje: Valle de los Fantasmas, a 40 Kms del poblado. Ríos, lagunas y cascadas: cascada Santo domingo; Laguna Media Luna, a 17 Kms del Rió Verde; Rió Verde.
SAN LUIS POTOSI Arquitectura colonial: Caja de Agua, Av. Juárez, capilla Aranzazu, Galeana NO. 450. la Catedral, M.J. Othon NO. 105; Templo de San Francisco, Universidad; Convento de Tlaxcalilla; Edificio de Real de Caja, Aldama y Madero; Edificio de la Universidad, A. Obregón y Allende; Iglesia del Carmen, Villerías No. 105; Iglesia de Guadalupe; Iglesia de la Divina Providencia; Iglesia de San Agustín; Palacio de Gobierno, al oeste de la plaza de Armas; Palacio Monumental de, en Madero y Aldama; palacio Municipal, Hidalgo y Los Bravo; Teatro de la Paz, Dr. Manuel Nava; Templo de San Agustín, Av. Universidad; Templo de la Virgen de Loreto; Templo de San Jasi;, Av. Universidad NO. 900; Templo Saucito, Carretera a Zacatecas. Balneario: La Florida. Museos: De Arte Popular, Guerrero y Av. Universidad; Regional Potosino, Galeana No. 450. Otros sitios de interés turísticos: Casa de la Cultura, Av. V. Carranza NO. 1815; Presa Peaje, a 20 Kms. de la ciudad a orillas de la Carretera a Guadalajara; Presa Pilares, al noroeste de San Luis Potosí Por Carretera pavimentada, 49 Kms Aproximadamente desviarse al este; Presa Gonzalo N Santos, Por Carretera 70 a 35 Kms aproximadamente; Presa San José. Al poniente de la ciudad; Presa Soledad, por vía Ferroviaria hasta 20 de noviembre enseguida por carretera mano de obra al este 10 Kms aproximadamente. Paisaje0: Balcón Moctezuma, a 3 Kms de la ciudad. Pinturas Murales: en la estación de los Ferrocarriles; en la Iglesia de Santo Domingo. Fiestas y Ferias: Feria Nacional Potosina (2da quincena de agosto); Fiestas Patronales (25 de agosto); Fiestas de San Miguel (28 de septiembre), Fiestas de San Sebastián (20 de enero); la Procesión del Silencio (Viernes Santo).
SOLEDAD DIEZ GUTIERREZ Balneario: Pozas.
SANTA MARIA DEL RIO Arquitectura colonial: Iglesia y Convento. Balnearios: Lourdes, a 15 Kms. de Santa Maria del Rió ç; Ojo Caliente, a 17 Kms. de Santa Maria del Rió. Ríos, lagunas y cascadas. Rió Santa Maria. VILLA DE REYES Balneario: centro Vacacional el Gogorron, a 5 Kms. de Villa de Reyes. Parque Nacional: El Gogorron, al sureste de San Luis Potosí por Carretera revestida 25 Kms. seguir por Carretera pavimentada 21 Kms. aproximadamente.
ASPECTOS FOLKLORICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
Artesanías: Enredos y huipiles tejidos con hilos a colores. Morrales. Decorados con motivos de flores y vegetales, quechquemiles de manta blanca y carpetas, deshilados, rebozos empuntados de seda, teñidos con tintes vegetales; palma (elaboración de diversos objetos con este material). Danzas: Las Varitas, Venado, Sochitines. Gastronomía: Caldo loco huasteco, cola de cerdo con frijoles chancaquillas, café de hueso, enchiladas potosinas, melcocha de tuna, tamal zacahuil. Bebidas: colonche y mezcal.
Los comentarios son propiedad de quien los escribió. Nosotros no nos responsabilizamos de los contenidos. Solo los miembros registrados pueden comentar los artículos.